Las XII Jornadas de AECIC analizarán el impacto de la Inteligencia Artificial en el entorno farmacéutico y los ensayos clínicos

La Asociación Española de Compañías de Investigación Clínica (AECIC) celebrará el próximo 30 de octubre sus XII Jornadas Anuales, bajo el lema: «Uso actual de la Inteligencia Artificial en el entorno farmacéutico: ensayos clínicos, productos sanitarios y fármacos».

El evento, que se desarrollará en modalidad online, de forma totalmente gratuita y para el cual ya está abierta la inscripción, reunirá a líderes del sector farmacéutico, CROs, investigadores, representantes de la industria y expertos en innovación para debatir cómo la inteligencia artificial (IA) está transformando el desarrollo de medicamentos y dispositivos médicos.

Se trata de unas jornadas dirigidas a profesionales del ámbito de la investigación clínica, donde se debatirá en qué punto está el sector y hacia dónde va en lo referente al uso de la Inteligencia Artificial.

Innovación en el desarrollo de nuevos fármacos

Uno de los ejes del programa aborda cómo la IA está redefiniendo las fases iniciales del desarrollo farmacológico. La eficiencia, entendida como un elemento crítico ante el aumento de los costes y la complejidad de la I+D, se presenta como un reto que la inteligencia artificial puede ayudar a superar.

Expertos en innovación farmacéutica analizarán las nuevas estrategias basadas en modelos predictivos, machine learning y simulaciones moleculares para el descubrimiento de fármacos, superando los enfoques de IA generativa y apostando por metodologías más robustas y adaptadas al entorno regulado.

Medición clínica asistida por IA: robustez, rapidez y evidencia

La jornada también profundiza en el uso de IA en la recogida y análisis de datos clínicos a través de tecnologías portátiles y sensores conectados. Se presentarán casos prácticos sobre cómo dispositivos wearables permiten una recogida de datos más ágil, gracias a técnicas de auto-supervisión, fusión multimodal y control de calidad basado en incertidumbre.

Sin embargo, se pondrá énfasis en que, a pesar de la disrupción tecnológica, los principios regulatorios no han cambiado: la validación clínica, el control del ciclo de vida del producto, la privacidad desde el diseño y la transparencia sobre sesgos y subgrupos siguen siendo pilares inamovibles tanto para la FDA como para la EMA.

La inteligencia artificial como producto sanitario

Uno de los debates más actuales gira en torno a la IA no solo como herramienta, sino como producto sanitario en sí mismo. Esta mesa abordará la definición, clasificación y regulación de la inteligencia artificial cuando se considera un dispositivo médico destinado a usos diagnósticos, pronósticos o terapéuticos.

Se analizarán las características específicas de los ensayos clínicos que deben demostrar la eficacia y seguridad de estos sistemas, así como los retos derivados de su naturaleza dinámica, no determinista y de autoaprendizaje. También se tratarán las estrategias actuales de comercialización y acceso al mercado de este tipo de soluciones.

Optimización de tareas de investigación mediante IA

En otro de los bloques, se explorarán las oportunidades concretas que ofrece la IA en la mejora de tareas operativas dentro de los ensayos clínicos. Desde el diseño de protocolos más eficientes, hasta la generación automática de informes, pasando por el procesamiento inteligente de grandes volúmenes de datos clínicos.

Además, se abordarán los desafíos regulatorios y éticos asociados a esta transformación digital, incluyendo las reticencias existentes en el entorno clínico y los marcos legales en evolución.

Espacio Europeo de Datos de Salud: un nuevo marco para la innovación

El evento finalizará con una mirada estratégica al impacto que tendrá el nuevo Espacio Europeo de Datos de Salud (EHDS) en la investigación biomédica. Este nuevo marco normativo permitirá un acceso más eficiente, seguro y armonizado a los datos sanitarios de millones de ciudadanos europeos, con implicaciones directas para el diseño de ensayos clínicos, el uso de Real World Evidence, y el desarrollo de tecnologías como los datos sintéticos o los gemelos digitales.

Se analizará cómo este cambio puede reposicionar a Europa como un polo competitivo en innovación biomédica para el periodo 2025–2030, situando el dato como un verdadero activo estratégico para la industria.

Participación abierta y gratuita

Las XII Jornadas AECIC se celebrarán en formato virtual y están abiertas a profesionales del sector sanitario y biomédico. La inscripción es gratuita y puede realizarse a través de un formulario online disponible en la web de AECIC, hasta completar las 300 plazas disponibles.