Durante el pasado año 2024, la DGT formuló en las carreteras españolas de su competencia un total de 5.413.507 denuncias, lo que supuso un incremento del 5,14% respecto de las denuncias formuladas en 2023 (5.148.667), y una recaudación de 539.985.552 euros, El pasado año la recaudación por multas de la DGT alcanzó la cifra de 539.985.552 euros, siendo la cifra más alta de recaudación de su historia, según un reciente informe elaborado por la organización de defensa de los conductores AUTOMOVILISTAS EUROPEOS ASOCIADOS (AEA), que ha analizado la evolución de las infracciones cometidas en las carreteras españolas durante el periodo 2024-2023.
Aumentan los excesos que están presentes en 2 de cada 3 denuncias
El informe de AEA señala que el exceso de velocidad sigue liderando el ranking de las sanciones impuestas por la DGT en 2024, con 3.440.530 denuncias, estando presente en 2 de cada 3 infracciones, incrementándose en un 4,10%. Le siguen las infracciones por no haber pasado la ITV o ser esta desfavorable (599.202), con una disminución del 5,80% respecto a las cifras de 2023; conducir sin carnet (138.980), que sube un 3,53%; conducir utilizando el móvil (101.023), que sube un 8,84%; y no utilizar el cinturón de seguridad (100.766), que sube un 0,12%.
Bajan las relativas al uso del casco o conducir superando la tasa de alcohol
Como dato positivo, AEA destaca en su informe la reducción en un 10,51% de las denuncias por no hacer uso del casco (6.139 denuncias frente a las 6.860 formuladas en 2023) o por conducir superando la tasa de alcohol permitida (-5,83%), así como las formuladas por rebasar un semáforo en rojo (-22,52%).
Preocupante aumento de las denuncias por drogas y por circular manipulando pantallas
Por el contrario, AEA advierte del dato preocupante de las denuncias formuladas por conducir con presencia de drogas con un incremento del 5,52%, pasando de 54.596 denuncias en 2023 a 57.610 en 2024. También aumentan las relativas a circular utilizando dispositivos visuales (55,77%); las paradas o estacionamientos (18,43%); conducir de forma negligente (18,26); no respetar un ceda el paso o STOP (17,37%); no identificar al conductor por parte de los titulares de los vehículos (14,49%); conducir de forma temeraria (7,36%); o circular sin seguro (7,17%).
La Rioja, Aragón, Melilla y Andalucía, donde más han aumentado las denuncias
Por comunidades autónomas, el informe de AEA señala que han aumentado las denuncias respecto al año 2023 en las comunidades autónomas de La Rioja (64,4%); Aragón (26,0%); Melilla (12,9%); Andalucía (12,8%); Navarra (11,7%); Castilla-La Mancha (9,6%); Castilla y León (9,4%); Madrid (8,8,%); Canarias (8,1%) y Murcia (4,4%).
En el caso de Madrid, el incremento de denuncias se ha producido por la intensísima actividad sancionadora llevada a cabo por un radar, el situado en el km 20,2 de la M-40, que él solo formuló 74.873 denuncias de las 657.070 que se registraron en todas las carreteras de la Comunidad.
Por el contrario, han disminuido en Cantabria (-36,1%), Asturias (-14,6%); Extremadura (-9,6%); Galicia (-9,5%); Comunidad Valenciana (-5,1%); Baleares (-2,4%); y Ceuta (-2,3%).
Madrid, la comunidad dónde más denuncias se formulan por km. de carretera
No obstante, ha sido en Andalucía donde más denuncias se han formulado en términos absolutos (1.425.521 denuncias), si bien en la Comunidad de Madrid es donde se ha detectado el mayor número de infracciones en función de la extensión de su red de carreteras (202 denuncias por kilómetro), siendo Extremadura, por el contrario donde se han contabilizado menos denuncias por kilómetro de carretera (15 denuncias/km).
La Rioja, líder en denuncias por número de vehículos
La Rioja, ha liderado el ranking de denuncias en función de su parque de vehículos (0,37denuncias por vehículo), seguida por Castilla y León (0,29) Navarra (0,28) y Castilla-La Mancha (0,26).
Por el contrario, en Ceuta y Melilla se han contabilizado menos denuncias, tanto en números absolutos (9.214 denuncias), como en función del parque de vehículos (0,07 denuncias por vehículo).